Constructivismo Radical: desde el otro lado del espejo

Resumen:

¿Ha roto con el espejo de la naturaleza el constructivismo radical?. El constructivismo radical se ha propuesto a sí mismo como una alternativa frente al positivismo lógico de las ciencias. Sin embargo, bajo el análisis de los planteamientos de Riegler (2001, 2003), se puede mostrar que el constructivismo radical, comparte algunos principios con la tradición a la cual se opone; con lo cual persisten algunos problemas, compartidos por ambas tradiciones.


Palabras clave: constructivismo radical, paradigma, epistemología, objetividad, escepticismo.

Articulo presentado ante el 1er Congreso Metropolitano de Estudiantes de Psicología, en octubre de 2006.
Disponible en pdf en este link


(...)El constructivismo radical es inaplicable a sí mismo. Si se plantea al sujeto como un solipsista epistemológico (Riegler, 2001, p.1), en primera persona, no puede sostenerse que otras personas lo sean, a menos que se apele a que este sujeto constructor, el sistema cognitivo, no admita variaciones entre las distintas personas, que crecen en lugares distintos, en comunidades diferentes, es decir, de diferentes culturas y formas de vida. Consecuentemente, al realizar esto se convierte en una fenomenología técnica y discursiva de la construcción de conocimiento, en 3ra persona, dado que sus afirmaciones ya no se imputan sobre lo percibido, sino sobre la experiencia del observador hacia el agente observado; en otras palabra una heterofenomenología (Dennett, 2003); así como la peor forma de antispicologismo (en el sentido de Voloshinov, 1929/1992), gracias a que estructuraliza al sujeto, perdiendo este toda su particularidad. Sin este principio, de la impenetrabilidad semántica, el constructivismo radical se desradicaliza, y se vuelve solo construcción de significado por parte del sujeto concreto (en el sentido de Cornejo, 2000) sin necesidad de anular el mundo, o dificultar el entendimiento entre sujetos. Sin la impenetrabilidad semántica, los sujetos son con nombre y apellido, como ud. y como yo, que pueden decir la verdad, mentir, equivocarse, pensar, cambiar de opinión: y que definitivamente no necesita un teatro cartesiano de operaciones, sobre estados internos, para vivir en el mundo existente.

(...) El acceso al estado interno del sujeto es irrelevante para la comprensión de estados intencionales, en el sentido de que no requiero tener acceso material a éstos para la comprensión del sujeto; y esto también es valido para el conocimiento de las cosas del mundo: no requerimos convertirnos en las cosas de las que hablamos, para saber de que hablamos, así como tampoco es suficiente la construcción de la vida artificial o de la inteligencia artificial (como supone Riegler, 1992), para declararnos conocedores de este domino. De hecho, la maestría de un hacer, no garantiza la maestría de un decir sobre lo hecho. Más aún, la capacidad de producir un modelo exhaustivo, no nos salva de un reduccionismo con respecto del objeto de estudio, así como tampoco de hipotastizar el mismo modelo[i]. De esta forma, aunque seamos capaces de construir modelos y agentes cognitivos, esto no necesariamente nos brindará un adecuado know that (en el sentido de Ryle, 1949) para tematizar de lo construido.

notas.

[i] i.e. explicar el modelo, más que el objeto de estudio, tratando al modelo como lo que debe ser explicado; solapar explanans (lo que se ocupa para explicar, el modelo) con el explanandum (lo que se quiere explicar, el objeto de estudio).

0 Comments:

Post a Comment



Firefox 2
free webpage hit counter

 

Copyright 2006| Blogger Templates by GeckoandFly modified and converted to Blogger Beta by Blogcrowds.