Deconstructivismo: develando algunas posturas en psicologia

Para bien o para mal, muchas veces la psicología se jacta de las diferentes escuelas que la componen; casi como si fuera una prueba o signo de tolerancia teorica, algo asi como una democracia discursiva. No obstante, precisamente es ese aspecto el que la caracteriza como una ciencia joven - i.e. inmadura - a pesar de los 127 años que se cuentan a partir del primer laboratorio experimental. A modo de ejemplo, de algunas de sus posturas epistemicas, se plantean las siguientes figuras:


1. Exclusivismo analitico: esta corriente, a diferencia de las otras es la unica que ha declarado en forma explicita su objeto de estudio. Pero curiosamente, su objeto de estudio no es la primera persona, sino algo que está en lo más profundo de ésta, y develado por el analisis. Esta corriente, declara que solo el analisis profundo hace visible al verdadero sujeto, el cual es inconsciente para las persona. El paso del tiempo, y las diferentes tradiciones que han llegado a esta, en los utlimos tiempos, han creado una variante discursivo estructuralista. Donde ya no solo hay algo inconsciente que explica lo que le sucede a la persona, sino que además, habla a traves de la persona. Expresiones del tipo "el tenia un sentimiento inconsciente", o "¿quién habla cuando se comete un lapsus?, "El sujeto del deseo, no es el yo"; entre otros.

2. Materialismo esoterico: este movimiento, es de los más antiguos en ciencias. La gracia es que se ha revelado como tal, luego de que el metodo clasico de las ciencias naturales haya sido aplicado al dominio de lo humano. Y por esto no se entienda la aplicacion de estadistica, o cosas por el estilo; sino mas bien al reduccionismo fisico ("todo finalmente se explica por la fisica"). Es reconocible por sus discursos tacitos de "la biologia lo demuestra", "algun dia la neurociencia encontrará la neurona del sentido", "esto es un hecho cientifico", “hay estudios que lo confirman”.


3. Misterialismo: el misterialismo por su parte, exacerba al sujeto en su mas expresion, pregonando la exclusiva autoridad de la primera persona al maximo. Para este movimiento, la experiencia subjetiva, es tan subjetiva, que solo el sujeto tiene acceso a ella, y nadie más. Expresiones del tipo "sólo el sabe lo que le sucedió", "es que tu no puedes entenderme" son caracteriscos de sus adeptos.


4. Interpretativismo radical: este movimiento le tiene ojo en sangre a los llamados cuantitativistas, que creen que el mundo puede ser numerado, y objetivado. Al contrario, para este movimiento, la conductas, creencias y significados humanos no son objetivables en lo absoluto, de esta forma, por cada lector hay una nueva interpretacion. Los estudios que realizan no solo son teórico-dependientes sino también investigador-dependiente, y consecuentemente animo-dependiente. Por la mañana, las representaciones sociales pueden indicar una cosa, pero por la tarde podrian indicar otra. Para cuando lo revise el guia de tesis, podria ser una tercera variante, y para cuando sea publicada, cada cual lo entenderá como se le plazca. Con los mismos datos se puede concluir positivamente sobre una hipotesis, o escribir una variante quizas contraria. Expresiones como "¿eso lo dijo el autor o es una interpretación tuya?", o "es que tú lo entiendes así", o incluso pueden decir sus adeptos "depende de como se entienda, todo es relativo".

No obstante, este tipo de movimientos es poco evidente. Las diferencias en psicologia muchas veces pueden pasar desapercibidas, no obstante, cuando se enfrenta un paciente como Juan a sus conjeturas pueden suceder cosas del siguiente tipo:

- Me siento mal - dice Juan.
- El cree que se siente mal - le dice el interpretativista radical al materialista esoterico.
- Debe sentirse mal porque le paso algo a su organismo, no sé, algo no esta funcionando bien, hay que ver - contesta el materialista esoterico.
- Puede no ser eso, quizás es el deseo inconsciente el que lo hace decir que se siente mal para obtener alguna ganancia secundaria - apunta perspicazmente el exclusivista analitico.
- Nada de eso importa, hasta donde sabemos, solo Juan puede saber porque se siente mal - finaliza el misterialista.

Quizas Juan solo señalaba que se sentía mal.

7 Comments:

  1. MML said...
    Pienso que tu exposición sobre aquellas posturas epistemológicas en psicología son acertadas y muy bien ejemplificadas, pero no puedo dejar de estar en desacuerdo con el modo en que te refieres primeramente al hecho innegable de que la psicología se encuentra integrada por numerosas escuelas y perspectivas. Es evidente que de hecho esa es la situación; ¿quién lo puede negar? Pero ciertamente el estado actual de la composición de la disciplina no tiene que ver con un ánimo democrático, ni mucho menos con una condición de inmadurez o “juventud”.
    En mi opinión, la proliferación tanto de teorías como de perspectivas epistemológicas en psicología tiene que ver con el hecho de que el objeto de estudio de la disciplina nunca en la historia ha podido ser delimitado con exactitud, acaso como ha sucedido con las ciencias “duras” u otras profesiones. Y esto es claro al abrir cualquier libro sobre Historia de la Psicología en que se presente el desarrollo de ésta abordando las temáticas particulares de cada escuela en su momento histórico particular. Cada escuela, desde los malvados conductistas hasta los afables transpersonales, ha definido un objeto de estudio propio, sin poder así dialogar con otras escuelas que a su vez se llaman a sí mismas “psicología” pero que difieren rotundamente en cuanto a aquello que investigan. Es por eso que el psicoanálisis tiene una epistemología particular, distinta a la de la psicoterapia estratégica; sus objetos de estudio han sido definidos y conceptualizados de manera distinta, requiriendo así formas igualmente diferentes para acercarse a su conocimiento.
    Pero entonces cómo remediar la situación… si actualmente existen escuelas rivales dentro de la psicología ¿cómo reducir el conflicto y llegar a alguna clase de consenso? Habrá quienes digan que sería necesario optar por el enfoque más eficiente o “más verdadero”, desechando al resto en un genocidio intelectual terrible. Pero esto significaría echar por el suelo años de desarrollo y experiencias que han resultado ser no sólo útiles para resolver un número de problemas teóricos sino también para encontrar soluciones a conflictos de la vida cotidiana en la clínica. ¿No será mejor buscar un modo de integrar las distintas escuelas en vez de separar y destruir el 99% de los enfoques existentes? En vez de retroceder, ¿no será mejor avanzar en la integralidad de la disciplina? Pienso que es más lógico abordar la situación de la psicología intentando buscar “la pauta que conecta” a desmantelar lo que se ha logrado construir.
    Si me preguntan de dónde sacar esa pauta, pienso que sería preciso aunar criterios respecto al objeto de estudio de la disciplina, pero sin que ello signifique descartar aquellos que preexistan a éste hipotético acuerdo. Esto se explicaría mejor aludiendo al perspectivismo epistemológico de Munné (sí… me gusta mucho Munné), pero por cuestiones de espacio, me limito tan sólo a enunciarlo e invitar a que el que lo desee investigue sobre el tema. Mi propuesta que presenté en el artículo disponible en el blog dice relación con tomar como objeto de estudio, centro del modelo, al ser humano en su estar-en-sociedad, rescatando al hombre mundano, históricamente mundano y multidimensional. Pienso que esa sería una buena pauta para comenzar el debate sobre la conexión entre escuelas. Es mi humilde opinión.
    Entonces, yo me pregunto que si bien es cierto que Juan se siente mal… ¿por qué optar por una de las interpretaciones, cuando de hecho, cualquiera de las perspectivas que tú presentas se han mostrado útiles en la clínica? Si se llega a una base epistemológicamente coherente sobre cómo poder aceptar las distintas versiones sobre el sujeto que acude a terapia (nuestro objeto de estudio), ¿por qué no hacerlo? Nuevamente digo, no es que defienda el eclecticismo, lo que quiero decir es que una integración lógicamente construida es posible y, pienso yo, incluso deseable.

    ¡¡Que tema más entretenido!!
    dacarras said...
    La "juventud" de la disciplina ha sido la respuesta por la falta de acuerdo o manifestacion de preguntas como "¿cuál es el objeto de estudio?"; pregunta que no trivialmente suena a polemica en aulas, en congresos y coloquios.

    El punto no es si las faltas de consensos; las diferentes posturas - imposturas - son lo que explican esta juventud. EL punto es, que cada vez que se increpa por este aspecto a esta discplina, o quienes detentan ese titulo - los psicologos - muchas veces la respuesta es la juventud de la disciplina.

    Esta falta de consenso puede ser descrita por condiciones culturales de cada escuela. No sería malo coger como herramienta de analisis a la obra de Lakatos, y describir los diferentes "programas de investigacion" de las diferentes tradiciones en psicología.

    Las diferentes escuelas no solo no se han comunicado entre sí por falta de inteligibilidad, sino tambien por falta de voluntad. A un clinico, no le gusta discutir sobre su quehacer, si a pesar de no poder explicar de que se trata o cómo funciona, lo que sea que haga, sigue siendo efectivo. En otras palabras, si la cosa ya funciona,... no hay para que buscarle la quinta pata al gato.

    El ejemplo del dialogo más que apelar a un simplismo de lo real, es mostrar caricaturescamente que un mismo evento consustacial a cada escuela o postura deriva en una forma de entender radicalmente lo que sucede, al punto en que se presentan, por parte de cada uno, objetos ontologicos distintos. No es solo un asunto de enfasis; sino de cosas dichas entre distintos, que se pueden poner en común. El problema no es que haya más de una postura, eso es totalmente deseable; sino que estas no articulan una discusión entre sí, pues las cosas que presentan son disimiles. Me refiero a esas respuestas concretas del tipo "la esquizofrenia del psiquiatra no es la esquizofrenia del psicologo", o la cual yo pregunto: ¿acaso no es el mismo paciente, con una misma hoja clinica?.

    Es deseable mas de una forma de ver las cosas; pero otra cosa es suponer cosas diferentes por cada una de las maneras de ver.
    MML said...
    Yo pienso que las discrepancias en lenguaje, objeto, método, etc. se juegan en el plano de la metodología, en la dimensión más superficial de las Escuelas. En este sentido, pienso que si se desea entablar un diálogo es preciso ahondar en el asunto y situar la discusión en el plano epistemológico, en el único lugar donde se puede adquirir una visión "meta", haciendo lo posible por dejar de lado (¿poner entre paréntesis?) las cuestiones de autoafirmación, poder y sesgo pro-endogrupal y dialogando sobre lo que realmente llevaría a un avance: una reformulación en las bases no de las escuelas, sino de la psicología como disciplina.

    Claro que el discurso de la juventud de la psicología es un disco rayado, pero bueno, ¿por qué no comprarnos un DVD epistemológico y avanzar en la discusión? (pésima metáfora, pero bueno...). Que bueno que concuerdas en que es necesaria la diversidad de perspectivas en psicología, pues los que aluden a la "juventud" son justamente los que niegan cualquier diálogo, o los que han fallado en su intento de conversar por situarse en un plano demasiado superficial, donde evidentemente no se puede llegar a acuerdo sin explicitar las bases más profundas de los diversos enfoques.

    Quizás podríamos juntar a un 'exclusivista analítico', un 'materialista esotérico', un 'materialista a secas' y a un 'interpretativista radical', sentarlos en el DestinoBar, pasarles unas cervezas y un libro de Feyerabend en la mesa... sería un buen comienzo... ¿no?
    dacarras said...
    El materialista esoterico es duro como el solo; el exclusvista analitico es un buen retorico, pero dificilmente da su brazo a torcer - i.e. ver las cosas desde fuera de su tradicion - el interpretativista radical con voluntad honesta podria quizas conversar un poco pero el dogma de "la experiencia de 1ra persona no se puede conversar" es compartido por mas de uno de las caricaturas, entre ellos el misterialista que es la expresion mas radical entre ellos.

    Lo que creo que vale la pena poner por escrito es, si el objeto, el lenguaje y el metodo, son solo cuestiones metodologicas, y no epistemicas de fondo.

    En el caso de las caricauras no tiene sentido, dado que son una ironia buscarle más profundidad. De hecho, el materialismo esoterico es el que mejor ha sido recibido.

    Tengo un articulo que podria comentar para que siguieramos en la linea de las panoramicas de la situación.
    dacarras said...
    Este es el articulo que estaba pensando:

    Cornejo, C. (2005) Las Dos Culturas de/en la Psicología Vol. XIV, Nº 2: Pág. 189-208. 2005

    vere si me lo puedo conseguir para linkearlo.
    Unknown said...
    Me presento y aporto: David Carré, y ahí está el link del árticulo nombrado por Diego

    http://www.sendspace.com/file/w9o971


    Respecto al tema en cuestión, me parece muy interesante la estilización que hace Diego de las tradiciones que confluyen en el "nacimiento" de la psicología. También el apunte de Matías respecto a la importancia de las múltiples perspectivas, que nos hacen más "entretenida" la carrera en el ámbito teórico y una madeja de lana en el futuro ámbito práctico.
    Y bueno, modestamente por mi parte, me gustaría colgarme del punto que nombraban respecto de poner a conversar en epistemológicos términos, y con nuestro amigo Feyerabend en mano, a los militantes de las distintas tradiciones (materialista, subjetivista inmanente, subjetivista trascendente y relativista social). En este punto yo me sumo feliz a la propuesta...y no dudo que ustedes también, pero como Diego apuntó por ahí: ¿que movería a nuestros motivados teóricos a conversar?. Se que la pregunta puede ser burda, hasta absurda, sabiendo la respuesta: aunar criterios, delimitar un objeto de estudio común, etc. El punto está en que esos problemas que nos planteamos surgen al, como bien apuntó Matías, pasar a un nivel meta-teórico de estudio donde , por ejemplo, no tenemos problemas con partir desde un "anything goes". Ahora bien, creo que seguimos siendo etnocentricos, ya que de cualquier teórico puede provenir una pregunta del tipo ¿para que remover los supuestos básicos, si la teoría funciona?.
    No creo que sea necesario seguir iterando en el punto de que nada obliga a un teórico de X teoría a pasar a un nivel meta-teórico para discutir respecto a algo que él tiene por cierto...y a eso quería llegar. Querásmolo o no toda teoría que tenga ese estatus dentro de la psicología es porque está validada en el plano de la práctica (en la clínica, aula, empresa, etc) y esa "piedra" nos complica a todos los que nos preguntamos: ¿y como funciona la teoría?¿y si le sacamos los supuestos?¿y si el inconsciente es una caja blanca?. Es decir, los que por algún motivo nos preguntamos por el trasfondo del quehacer técnico de cada teoría.....y más encima, no solo nos preocupamos de una teoría, sino que de las teorías en genérico.
    ¿Entonces?¿Pesimismo total y el último apaga la luz?. Todo lo contrario, si no hay mucha gente interesada actualmente es porque no es un tema en nuestras universidades. ¿Entonces el sistema está maldito y vámonos a Europa?. Para nada, yo siento (y he experimentado personalmente) que muchas preguntas que a uno le devanan los sesos son formuladas por otras personas, y esas preguntas abren nuevas preguntas y así...
    Por lo mismo, felicitaciones a ambos por abrir un espacio para eso, para que gente que podría interesarse mucho en el tema pero nunca encontró preguntas adecuadas, o alguna ruta por donde empezar, de un paso adelante. Y así, ojalá prontamente, podamos estar conversando con gente de distintas teorías que también compartan intereses meta-teóricos que no sean "hundirle el buque" al otro teórico del lado.

    Saludos, nos leemos.
    David.
    Renato Moretti said...
    Quiero ser extremadamente breve, agregando algunos comentarios fragmentarios al gran problema de la psicología:

    1. Hace falta un análisis sociológico de la psicología como producción social.

    2. Gran parte del "problema" está atravesado por la discusión entre "terapeutas" y "científicos" (suspendan valoraciones entre líneas, no se me ocurrieron otros términos). Está discusión equivaldría a una discusión entre los puntos de vista de un ingeniero y un físico sobre el objeto de estudio de la física, o entre alguien que ejerce la medicina y un biólogo respecto a la naturaleza de la célula. Para la técnica lo importante es que el conocimiento sirva para explicar e intervenir con efectividad.

    4. Se hacen demasiados aspavientos sobre escuelas y perspectivas cuando las supuestas disciplinas fundantes no son precisamente tasas de leche. No me quitan el sueño los afanes de articulación de la psicología, pero sí me lo quitan problemas como el del poder con que han sido investidos ciertos discursos y la legitimidad de ciertas prácticas a nombre de la ciencia.

    3. Creo que los clichés sirven para no pensar, por eso la "juventud" y el "pluralismo tolerante" de la psicología. Tengo en alta estima que acá se les cuestione y se les haga escarnio. Aunque pondría ojo en que este tipo de posiciones se conviertan en un nuevo lugar común en ciencias sociales, sin que las prácticas se vean alteradas en lo esencial.

Post a Comment



Firefox 2
free webpage hit counter

 

Copyright 2006| Blogger Templates by GeckoandFly modified and converted to Blogger Beta by Blogcrowds.